martes, 22 de agosto de 2017

Acuerdos de un ciudadano digital

                                   Acuerdos de un ciudadano digital


1.Llegar puntualmente a clase  e ingresar  al aula en forma ordenada.
 Mi compromiso es no llegar tarde a las aulas de clase y ser muy ordenada en todo.
2.Traer excelente presentación personal.
Me comprometo a portar el uniforme bien aseado.
3.Prohibido consumir cualquier clase de alimentos y bebidas  y  incluyendo comer  chicle.
Me comprometo a no  consumir bebidas y alimentos dentro de las aulas de clase.
4.Permanecer  en el   puesto  de trabajo  asignado desarrollando las actividades propuestos para la  clase.
Me comprometo a permanecer en el puesto que me corresponde durante la clase.
5.Verificar su equipo y puesto de trabajo e informar sobre cualquier irregularidad encontrado en los primeros minutos de la clase. De no hacerlo, se hará responsable de las situaciones ocurridas.
Me comprometo a verificar mi equipo y mi puesto de trabajo durante todas las clases.
6.Seguir atentamente las instrucciones dadas por el profesor.
Me comprometo seguir  las instrucciones   dadas por el profesor.
7.Prohibido el uso de celular y demás elementos electrónicos no autorizados para la clase como los mp3, mp4, audífonos, entre otros.
Me comprometo a no traer  elementos  electrónicos alas aulas de clase.
8.Por ninguna razón se permite el cambio de dispositivos de los equipos  como  mouse, teclado, monitor... desconectar cables o introducir objetivos extraños en las puertos y u unidades de  cidi o DVDo disquetes los computadores.
Me comprometo a no cambiar o robar los elementos de los dispositivos con los cuales trabajo en  las clases.
9.Prohibido  el uso instalación y/o divulgación  de software, vídeos,imágenes o cualquier otro material no autorizado por el profesor.
Me comprometo a no realizar  procesos inadecuados sin tener autorización del docente.
10.Usar la Internet de manera que permita la formación  integral y trabajo colaborativo, entre compañeros y profesores.
Me comprometo a utilizar la Internet para cosas productivas de manera que mi compañero y mi  docente se sientan bien con el uso del Internet.
11.Abstenerse el uso de chats, redes sociales facebook, twiter y otros salvo que  sean utilizados para integrar foros de discusión sobre temas que tengan referencia con algunas actividades realizadas por el docente o temas seleccionados por  el profesor como material de estudio.
Me comprometo ano estar en redes sociales solo  darles  uno cuando sean necesarios y este autorizado por el docente.
12.Abstenerse de realizar trabajos de  otras  asignaturas mientras se esta desarrollando la clase.
Me comprometo a no trabajar   en otras asiganturas mientras que no sean las de las clase de informatica.
13.Prohibido realizar  cualquier acto que contradiga con las buenas costumbres peleas , inferir improperios, empujones, apodos , gritos , ETC.
Me comprometo a dar buen trato amis compañeros y docentes.
14.Denunciar a  quienes sustraigan o cambien componentes de las sala de informática.
Me comprometo a dar  aviso de las personas que urten cualquier objeto de los equipos de trabajos.
15.Determinada la clase dejar los equipos  apagados, las sillas organizadas y en su respectivo sitio de trabajo en perfecto orden y aseo.
Me comprometo adejar los equipos apagados y las sillas en su respectivo puesto y  dejar todo ordenado.
16.Cumplir con todas las  normas contempladas en el manual de convivencia.
Me comprometo a seguir todas las normas del manual  de convivencia.

Taller de transversalidad






martes, 28 de marzo de 2017

mecanismos de participación

Mecanismos de participación ciudadana
1.      Consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas. Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una República democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.
Algunos mecanismos de participación ciudadana pueden ser:
-El voto
-El plebiscito
-El referendo
-La consulta popular  
2.      ¿Qué son los mecanismos de participación?
Son una serie de herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana.
¿Qué garantías brinda los mecanismos?
Votar de manera privada
Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros, manifestaciones etc.
Mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político o a un dirigente. Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.
¿Qué beneficios adquiere el pueblo por hacer el uso de los mecanismos?
Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, etc.
¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?
A través de toda una serie de herramientas consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes nacionales, los colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación.
¿Qué son los mecanismos de participación política?
La participación política es el conjunto de acciones llevadas a cabo por los ciudadanos que no están necesariamente involucrados en la política de forma directa, y cuya acción pretende influir en el proceso político y en el resultado del mismo. Para comprender la idea de participación política, primero se ha de plantear el concepto de política, que para este caso, se podría describir como el mecanismo social de resolución de conflictos entre colectivos con intereses diferentes, donde un mayor grado de complejidad social acarrearía un número mayor de intereses distintos.
¿Qué es el voto?
Herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del gobierno (Presidencia, vice-presidencia, Cámara de representantes, Senado, Alcaldías, Gobernaciones, Concejos distritales y municipales, Alcaldías locales).
¿Qué es el referendo?
Herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
3.      *Riñas entre pandillas por temas como micro tráfico o delincuencia.
*Problemas familiares presentados por alguna situación que desnivele nuestra situación familiar.
*Problemas en el ámbito escolar como falta de estudio, problemas de matoneo o bullying, mal entendidos con profesores o directivos etc…
*Falta de comunicación entre padres de familia con sus hijos.
*Problemas de conducta, desequilibrio emocional.
4.      Problemas en el ámbito escolar
*Consultar con algún profesor o familiar para poder detener el problema escolar
*Tratar de hablar con la persona del conflicto y pactar alguna solución al problema
*Socializar con amigos y compartir nuestro estado emocional para poder desahogarnos
*Tratar de no prestar atención a la persona o problema dependiendo de la magnitud que tenga
*En última solución podríamos recurrir a tratar de solucionarlos por nuestra propia cuenta. Solo usaríamos esta opción si las anteriores no dan frutos
Problemas de conducta, desequilibrio emocional
*Hablar con nuestros padres y pedirles ayuda u orientación
*Buscar soluciones propias o investigar en internet
*Pedirle ayuda a nuestro tutor escolar, solo si nuestros familiares no nos escuchan
*Seguir con ayuda de nuestros padres un tratamiento emocional o psicológico.

*Tratar de buscar métodos de distracción o entretenimiento como libros, películas, videojuegos, deportes etc… Para que nuestra mente se mantenga ocupada.